ARPEL : Liderazgo Energético para una Transición Justa en América Latina y el Caribe

La Asociación Regional de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable en América Latina y el Caribe (ARPEL) ha presentado su Informe Anual 2024, marcando un año transformador para la industria energética de la región. Este documento institucional no solo resume los avances técnicos, estratégicos y comunicacionales, sino que representa también un testimonio del compromiso de ARPEL con una transición energética justa, inclusiva y sostenible. Con 531 empresas miembro en más de 30 países, ARPEL se consolida como un actor clave en la articulación de esfuerzos entre sectores públicos, privados y académicos en favor del desarrollo energético de América Latina y el Caribe.


¿Qué es ARPEL?

Fundada en 1965, ARPEL es una organización sin fines de lucro que agrupa a empresas operadoras estatales y privadas, así como a proveedores de servicios del sector energético. Su misión es impulsar la excelencia operacional, la integración regional y el desarrollo sostenible mediante la cooperación técnica, la innovación y el diálogo con grupos de interés.

ARPEL ha logrado posicionarse como la única asociación regional de petróleo, gas y energía renovable, promoviendo un enfoque estratégico a través de cuatro vectores fundamentales:

  1. Transiciones energéticas
  2. Gestión sostenible
  3. Excelencia operacional
  4. Relacionamiento con grupos de interés

Principales Logros del Año 2024

Durante el año 2024, ARPEL experimentó una intensa agenda de actividades, hitos institucionales y avances técnicos. Entre los hechos más relevantes se destacan:

  • Incorporación de cinco nuevos socios: Becht, TAG, Rosen, PERU LNG/Hunt y Trafigura.
  • Creación del Comité Técnico de Transformación Digital, que se suma a los 10 comités preexistentes.
  • Lanzamiento de la nueva página web de ARPEL, con mejor accesibilidad, más funcionalidades y espacio exclusivo para socios.
  • Éxito rotundo de la Semana ARPEL-Naturgas 2024, que reunió a más de 1.600 participantes de 24 países.
  • Publicación del White Paper sobre Transiciones Energéticas Justas, documento clave para el futuro energético de la región.
  • Ampliación de herramientas digitales, como la WebApp RETOS y la actualización de la Guía Internacional para evaluación de planes de respuesta ante derrames.
  • Más de 4.000 profesionales capacitados en eventos técnicos, webinars, talleres y asistencias técnicas recíprocas.

Semana ARPEL-Naturgas 2024: Un Encuentro Histórico

Celebrada entre el 8 y el 12 de abril en Cartagena de Indias (Colombia), la Semana ARPEL-Naturgas combinó la 7ª Conferencia ARPEL y el 26º Congreso Naturgas. Bajo el lema “Impulsando transiciones energéticas justas para América Latina y el Caribe”, el evento reunió a autoridades, expertos internacionales, ejecutivos de empresas energéticas y representantes de organismos multilaterales.

Temas abordados:

  • Perspectivas regionales sobre la transición energética.
  • Descarbonización y diversificación de las matrices energéticas.
  • Inteligencia artificial en el futuro del trabajo energético.
  • Gobernanza energética y licencia social.
  • Rol del gas natural en el proceso de transición.

El evento contó con 126 conferencistas, 35 expositoras mujeres, 14 instituciones aliadas y 70 empresas patrocinadoras. Fue una verdadera cumbre regional que reafirmó la relevancia de América Latina y el Caribe como una región con alto potencial energético y capacidad de liderazgo sostenible.


Transiciones Energéticas Justas

Uno de los aportes más valiosos del año fue la publicación del White Paper sobre Transiciones Energéticas Justas en América Latina y el Caribe. Elaborado por representantes de empresas como TGN, Petrobras, EP Petroecuador, OCP Ecuador, S&P Global, Pan American Energy, Petroperú, Staatsolie y GeoPark, el documento analiza cómo mitigar el cambio climático sin dejar de lado el desarrollo social y económico de los países.

Algunos de los conceptos clave del documento:

  • Una transición energética justa debe considerar pobreza energética, desigualdad y acceso a oportunidades.
  • Las energías renovables, complementadas por el gas natural, deben ser el eje de la transformación energética.
  • Es esencial respetar el derecho de los países a utilizar sus recursos hidrocarburíferos de forma responsable.
  • La interconexión regional y la cooperación técnica son factores decisivos para el éxito de la transición.

El White Paper fue presentado durante eventos internacionales como el World Energy Congress en Róterdam, la Ipieca Week en Londres, el Congreso Perú Energía, y el evento ROG.e en Brasil.


Digitalización y Sostenibilidad

En línea con las tendencias globales, ARPEL apostó fuertemente por la digitalización del sector. En octubre de 2024 se creó el Comité Técnico de Transformación Digital, el cual busca:

  • Impulsar la innovación tecnológica en todas las áreas del sector energético.
  • Promover la cooperación entre empresas en temas de ciberseguridad industrial, automatización y eficiencia energética.
  • Coordinar el evento Innovarpel, que se realizará en junio de 2025 en Río de Janeiro.

Además, se destacó la mejora continua en seguridad de procesos, con herramientas de autoevaluación, guías internacionales y benchmarking técnico que permiten a las empresas identificar brechas, compartir experiencias y adoptar mejores prácticas.


Comunicación Estratégica y Alcance Internacional

Durante 2024, ARPEL renovó completamente su página web, la cual recibió más de 28.000 sesiones, con visitantes principalmente de Argentina, Uruguay, Colombia, Perú, Brasil y EE.UU. También lanzó nuevas publicaciones, organizó más de 30 webinars y talleres técnicos, y participó activamente en medios de comunicación como Bloomberg Línea, Forbes, Energiminas y Latin America Advisor.

Carlos Garibaldi, Secretario Ejecutivo de ARPEL, enfatizó que la industria energética de la región debe ser parte de la solución y no del problema. “No visualizamos el fin del petróleo y el gas, porque esta es una transición y no un reemplazo abrupto”, señaló durante la Semana ARPEL-Naturgas.


Programas de Asistencia Técnica y Formación Profesional

Otro pilar estratégico fue el fortalecimiento del conocimiento técnico. En 2024, ARPEL organizó más de 33 instancias de Asistencias Técnicas Recíprocas (ATRs) en temas como:

  • Seguridad industrial y patrimonial.
  • Gestión de agua en producción.
  • Optimización de procesos de refinación.
  • Mantenimiento de ductos y terminales.
  • Prevención de riesgos y ciberseguridad.

Además, se realizaron encuentros presenciales en países como Chile, Colombia, Perú y Argentina, y se dictaron clases magistrales en universidades como la Panamericana (México), UDLA y ESPOL (Ecuador), y UNI (Perú).


El Gas Natural: Energía Clave para el Futuro

El gas natural fue presentado en múltiples foros como el combustible puente para alcanzar una transición energética sostenible. Según datos presentados por ARPEL:

  • La región posee el 38% de los nuevos recursos hidrocarburíferos descubiertos globalmente desde 2020.
  • La combinación de energías renovables y gas natural puede cubrir hasta el 86% del suministro energético.
  • La descarbonización y la seguridad energética son posibles sin excluir a los combustibles fósiles.

Casos como el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner en Argentina y el desarrollo de GNL en Perú muestran cómo los proyectos energéticos pueden contribuir a una matriz energética más robusta y menos contaminante.


RETOS™: Herramienta Global para la Prevención de Derrames

Uno de los desarrollos más importantes de ARPEL fue el relanzamiento de la herramienta RETOS™ y su conversión en una WebApp global. RETOS, usada en más de 100 países, permite evaluar la preparación de empresas y gobiernos ante posibles derrames de hidrocarburos. Esta herramienta fue destacada en la International Oil Spill Conference 2024 en Nueva Orleans y en talleres internacionales en Guyana, Curazao y el Caribe.


Hacia una Energía Justa, Segura y Sostenible

El Informe Anual 2024 de ARPEL evidencia el rol central que juega la asociación en el desarrollo energético de América Latina y el Caribe. Su enfoque en la cooperación técnica, la transformación digital, la seguridad de procesos y la transición energética justa posiciona a ARPEL como un catalizador clave del progreso sostenible de la región.

En palabras de su Secretario Ejecutivo, “tenemos la obligación moral de liderar hacia un futuro que combine progreso con sostenibilidad”. Con una visión estratégica clara y un compromiso profundo con sus valores, ARPEL continuará guiando a la industria energética de la región hacia un porvenir más limpio, inclusivo y resiliente.