El precio del petróleo Brent, un referente clave para los mercados energéticos de Europa y el desarrollo de proyectos como Vaca Muerta en Argentina, sufrió este lunes una fuerte caída, tocando mínimos de más de cuatro años. Tras un desplome inicial del 4,6%, la baja finalizó en un descenso del 3,8%, cerrando en u$s58,95, frente a los u$s61,29 de la jornada anterior.
Este movimiento bajista se originó como reacción inmediata al anuncio de la OPEP+, que decidió aumentar su producción de crudo en 411.000 barriles diarios a partir de junio de 2025. Este acuerdo, realizado en una reunión virtual el 3 de mayo, sobrepasó el aumento mensual de 137.000 barriles inicialmente acordado, incrementando la oferta más de tres veces.
El WTI también sufre caídas
La caída en los precios no fue exclusiva del Brent. El West Texas Intermediate (WTI), referencia clave para el mercado de Estados Unidos, también experimentó grandes fluctuaciones. Durante la jornada, el precio del WTI bajó hasta u$s55,30, lo que representaba una caída del 5,1%. Aunque logró recuperar parte de las pérdidas, cerró con una disminución del 2%, situándose en u$s57,11.
Ambos índices, Brent y WTI, finalizaron con su peor desempeño semanal en un mes, reflejando la creciente incertidumbre en el mercado energético global.
¿Por qué la OPEP+ aumenta la producción de petróleo?
La decisión de la OPEP+, que agrupa a 13 miembros de la OPEP y 10 países aliados como Rusia, tiene como objetivo aumentar la oferta de crudo para satisfacer la creciente demanda global que se prevé para los próximos meses, especialmente con la recuperación económica post-pandemia.
Sin embargo, el mercado reaccionó con cautela. Aunque la decisión se basa en las perspectivas de mayor consumo de petróleo, los analistas temen que el aumento de la oferta pueda generar un exceso de suministro y presionar los precios hacia abajo si la demanda no crece al ritmo esperado.
Los países que decidieron aumentar la producción son Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán. Este grupo, clave dentro de la OPEP+, también había realizado ajustes voluntarios en los últimos meses, lo que genera expectativas sobre la evolución del mercado.
Riesgos del exceso de oferta en el mercado petrolero
El aumento de la producción podría generar una presión bajista sobre los precios del petróleo, especialmente si los niveles de demanda no se ajustan a la oferta. DNB Markets, una importante firma de análisis, advierte que si esta tendencia continúa, el precio del petróleo Brent podría caer por debajo de los 50 dólares por barril a finales de 2025. Esta caída podría afectar a productores de alto costo y alterar el equilibrio global del mercado petrolero.
Un precio del petróleo más bajo podría estabilizar el mercado al eliminar el exceso de oferta inducido por la OPEP+. No obstante, este ajuste también podría desincentivar las inversiones en nuevos proyectos de exploración y producción en regiones con mayores costos de extracción, lo que generaría un círculo vicioso en el suministro futuro de petróleo.
Impacto geopolítico y económico en el mercado petrolero
Además de las decisiones de producción de la OPEP+, el mercado petrolero está influido por una serie de factores geopolíticos y macroeconómicos. Los conflictos en regiones productoras, las decisiones de política monetaria y el comportamiento del dólar estadounidense afectarán la evolución de los precios del crudo. Estos factores serán determinantes para comprender las fluctuaciones del mercado petrolero durante los próximos meses.
¿A cuánto puede llegar el precio del petróleo Brent?
Los analistas de DNB Markets sugieren que el precio del Brent podría caer por debajo de los 50 dólares por barril si la OPEP+ sigue acelerando sus aumentos de producción. Sin embargo, esta caída también podría ayudar a reequilibrar el mercado al eliminar el exceso de oferta. En este contexto, los inversionistas seguirán de cerca las futuras decisiones de la OPEP+ y la evolución de la demanda global de petróleo.
Volatilidad e incertidumbre en el mercado de crudo
La caída del precio del petróleo Brent y del WTI, tras el anuncio de la OPEP+, refleja la volatilidad y la sensibilidad del mercado petrolero ante cambios en la producción y las expectativas sobre la oferta y la demanda. Con una baja acumulada de 20% en el Brent y 19% en el WTI en lo que va del año, el mercado enfrenta un futuro incierto.
Aunque el aumento de producción busca facilitar la recuperación económica global, los riesgos de desajuste entre oferta y demanda son evidentes. Los analistas e inversionistas estarán atentos a la evolución de la economía global, el comportamiento del consumo energético y las futuras decisiones de la OPEP+.