La “Ley de Reutilización de Pozos” de Nuevo México: Una Iniciativa para el Almacenamiento de Energía Limpia y el Desarrollo Geotérmico

En un paso significativo hacia la innovación en el sector energético, la gobernadora Michelle Lujan Grisham de Nuevo México, Estados Unidos, firmó el Proyecto de Ley 361 de la Cámara de Representantes, también conocido como la “Ley de Reutilización de Pozos”. Esta nueva legislación establece un marco legal para transformar los pozos de petróleo y gas abandonados en instalaciones para el almacenamiento de energía limpia o el desarrollo de energía geotérmica.

Patrocinado por la representante Andrea Romero, demócrata por Santa Fe, el HB361 otorga autoridad al Departamento de Energía, Minerales y Recursos Naturales de Nuevo México (EMNRD) para llevar a cabo la conversión de estos pozos inactivos en nuevas instalaciones de almacenamiento de energía o desarrollo geotérmico. Además, se le faculta para establecer tarifas y requisitos de asistencia financiera específicos para estos usos, lo que abriría nuevas oportunidades en el sector de las energías renovables.

Transformando los Pozos Abandonados

Con casi 2,000 pozos abandonados en todo el estado, Nuevo México enfrenta desafíos significativos en términos de contaminación y riesgos medioambientales. Estos pozos, que ya no están en uso, representan una amenaza para la salud pública y el entorno natural. Según la representante Romero, el Proyecto de Ley 361 no solo aborda estos riesgos al permitir la limpieza y el monitoreo de metano de los pozos, sino que también ofrece una solución innovadora al reutilizar estos recursos en desuso para el almacenamiento de energía limpia y la producción geotérmica.

Romero destacó que este enfoque no solo beneficia al medio ambiente, sino que también abre el camino para la creación de nuevos proyectos energéticos sostenibles, lo que contribuye a la reducción de la huella de carbono y al impulso de la economía local.

¿Qué es la Energía Geotérmica?

La ley define un “recurso geotérmico” como el calor natural de la tierra que supera los 121 °C (250 °F), e incluye los minerales en soluciones obtenidas de los fluidos calentados naturalmente, excluyendo el petróleo y otros hidrocarburos. Este tipo de energía renovable es cada vez más reconocido por su capacidad para generar electricidad de manera continua, lo que la convierte en una opción ideal para complementar otras fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica.

Un Modelo a Seguir

La reutilización de pozos de petróleo y gas para uso geotérmico no es una idea nueva. Recientemente, el Gobernador de Dakota del Norte firmó el Proyecto de Ley 2360 del Senado, que también autoriza la conversión de pozos inactivos en instalaciones geotérmicas. Esta tendencia demuestra el creciente interés en aprovechar los recursos ya existentes para el desarrollo de energías limpias y la creación de un futuro más sostenible.

La firma de la Ley de Reutilización de Pozos en Nuevo México representa un avance crucial hacia un futuro energético más sostenible. Al aprovechar los pozos de petróleo y gas abandonados para la producción de energía geotérmica y el almacenamiento de energía, el estado no solo está reduciendo los riesgos ambientales, sino que también está abriendo la puerta a nuevas oportunidades para la industria energética renovable. Esta legislación podría servir como modelo para otros estados y países interesados en innovar en sus políticas energéticas y medioambientales.