Reactivación del Lote 64: Impulso al desarrollo económico en la Amazonía peruana

La reactivación del Lote 64 en la región del Datem del Marañón avanza con paso firme, tras una reunión clave entre el Ministerio de Energía y Minas (Minem), autoridades locales, representantes de comunidades nativas y las empresas Petroperú y Perupetro. El encuentro fue liderado por la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, quien destacó la importancia de relanzar la actividad petrolera en la zona de manera sostenible.

Apoyo local a la reactivación del Lote 64

El alcalde provincial del Datem del Marañón, Wellinton Silvano, expresó su total respaldo a este proyecto energético. “Nos hemos unido los habitantes de Morona para pedir apoyo al Minem, en impulsar la producción en este lote, el cual permitirá el desarrollo económico de la población”, señaló. Esta declaración refuerza el interés local en aprovechar el potencial del Lote 64 como motor de crecimiento regional.

Por su parte, los líderes indígenas de las comunidades cercanas manifestaron su disposición a colaborar con la empresa privada, siempre que se respeten sus derechos y el entorno natural. Reconocen que la inversión en hidrocarburos en la Amazonía puede traer empleo, infraestructura básica y reducción de brechas sociales históricas.

Petroperú busca socio operador para el Lote 64

Petroperú, empresa estatal encargada del yacimiento, ha iniciado el proceso de licitación para encontrar un socio estratégico que permita reiniciar las operaciones del Lote 64. Esta alianza busca asegurar una gestión moderna, eficiente y respetuosa del medio ambiente y las costumbres locales.

La viceministra Iris Cárdenas afirmó que uno de los principales objetivos del Minem es impulsar la reactivación del subsector hidrocarburos, con un enfoque sostenible. “Esta actividad genera ingresos para el país, aportando canon petrolero a las regiones y atendiendo las necesidades de la población”, enfatizó.

Formación de líderes comunales

Durante el encuentro, también se anunció el relanzamiento del programa de pasantías en hidrocarburos. Jóvenes líderes indígenas serán invitados a capacitarse durante tres meses en Lima, con el fin de fortalecer sus conocimientos técnicos y participar activamente en los procesos de desarrollo de sus territorios.

Desarrollo más allá del petróleo

La viceministra Cárdenas insistió en que el éxito de la reactivación del Lote 64 Perú no debe centrarse únicamente en la extracción del recurso, sino en el fortalecimiento integral de las comunidades aledañas. “Debemos avanzar en los perfiles técnicos y buscar que las comunidades se desarrollen con nuevas formas de crecimiento”, dijo.


Conclusión: La reactivación del Lote 64 representa una oportunidad estratégica para lograr el equilibrio entre desarrollo económico, sostenibilidad ambiental y respeto a las comunidades indígenas en la Amazonía peruana. Con el respaldo local y la gestión adecuada, este proyecto puede convertirse en un modelo de aprovechamiento responsable de los recursos naturales.